jueves, 31 de mayo de 2007

Snowbike


El Snowbike es un deporte desconocido que ahora se está poniendo de moda para quienes quieren experimentar nuevas experiencias y hacer otro tipo de deporte.
Consiste en bajar por la nieve a una gran velocidad (hasta 160km/h) montado en una bicicleta de montaña, por pistas destinadas a la práctica de dicho deporte.
Este deporte asemeja bastante al que se realiza en un descenso de mountain bike solo que es un deporte sólo apto para bikers experimentados, puesto que se necesita una buena preparación física en este deporte, las piernas son tanto más importantes que la capacidad de concentración y buenos reflejos.
Para realizar este deporte es necesario proteger las zonas más expuestas a golpes como codos, rodillas, tobillos, espalda, hombros, cabeza.

Las bicicletas de snowbike son muy especiales, pues están formadas de un cuadro de acero al que se le une un sillín, un sistema de suspensión, un manillar y un par de esquís en línea. El esquí trasero es largo y está fijo, mientras que el delantero es mucho más corto, está unido al manillar y se mueve para poder girar y tomar una u otra dirección.
Durante el siglo pasado, proliferaron los modelos de snowbike y a pesar de que es un invento europero, se ve que en Estados Unidos ya habían invetado hacia 1875 un vehículo muy parecido, una especie de bici a la que le unieron un par esquís.
Este deporte alcanzó su grado máximo de popularidad en los 60, había más de 40 modelos sólo en Europa y 23 países formaban parte de la Federación Internacional de Skibob (FISB), que es la organización encargada de controlar este deporte.
Bibliografía:

martes, 29 de mayo de 2007

Tarea de Historia. Parte 9: La Cancagua

La Cancagua es una piedra de consistencia arenosa de relativa dureza, cualidad que permite trabajarla con facilidad utilizando herramientas manuales. Estas piezas se encuentran en Chaicura, Ahui, Yuste y Guapilacuy.

Fotografía 9: Cancagua

Tarea de Historia. Parte 8: El Telar chilote

El telar chilote, a diferencia del telar mapuche del norte, éste es horizontal, va clavado al suelo en el interior de las viviendas generalmente en los altillos de la vivienda, donde la mujer teje arrodillada en el suelo.

Fotografía 8: Telar chilote.

Tarea de Historia. Parte 7: El molino de piedra

Fotografía 7: Molino de piedra.
El molino de piedra se construye íntegramente en madera excepto las dos piedras de amolar. Hay algunos todavía en uso entre Castro y Dalcahue que pueden ser visitados. Su construcción es simple y muy sólida, lleva embudo donde se deposita el trigo que cae al centro de las piedras, una caja donde se acumula la harina que sale de entre las piedras y el eje con la hélice de madera movida por la caída de agua que hace girar las piedras.

Tarea de Historia. Parte 6: La prensa para la chicha

Fotografía 6: Prensa para la chicha.
La prensa para la chicha se construye enteramente en madera para no alterar el sabor de la sidra extraída. Las manzanas son apaleadas en una gran batea o dornajo de madera, luego se colocan en canasto flexible y aplastada en esta prensa para que escurra su jugo. Se las ve en plena acción en época de cosecha, en el mes de febrero.

Tarea de Historia. Parte 5: La Dalca

Fotografía 5: Dalca
La Dalca es una embarcación primitiva (utilizada por los chonos) a base de grandes postes planos. También se le conoce como Piragua. Existen distintos tamaños de 12 pies de eslora hasta de treinta y cuarenta pies de largo y de aproximadamente una vara de ancho. Son agudas a la popa y proa, a manera de lanzadera de tejedor. De éstas embarcaciones nace el nombre de Dalcahue; Dalca: bote y hue: lugar.

Tarea de Historia. Parte 4: El Almud

El almud es un cajoncito de madera de origen español, que aún es utilizado para medir granos, papas, zanahorias, etc; además de mariscos, es una medida de volumen con capacidad entre 6 y 8 kilos. Por un lado mide el almud y por el reverso, la mitad.

Fotografía 4: Almud

Tarea de Historia. Parte 3: El Birloche


Fotografía 3: Birloche.

Aparato de madera sin ruedas, tirado por bueyes, que se utiliza en el transporte de papas, leña, algas marinas para la siembras, etc.; el cual es arrastrado sobre el barro, arena, piedras de la playa y en los caminos vecinales.
Está fabricado de dos trocos curvados en la base, para deslizarse con mayor facilidad; su uso todavía es común en las islas del archipiélago donde no existen otros medios de transporte.

Tarea de Historia Parte 2: Concagua


La concagua es una antigua piedra chilota que es usada para la construcción de estufas o calentadores.





Fotografía 2: Concagua

Tarea de Historia. Parte 1: El Sacho

El Sacho es una antigua ancla chilota para embarcaciones, hecha en base a una piedra circular encerrada entre varas embutidas en dos trozos de madera ensamblados en forma de cruz. Las varas van unidas arriba con una amarra vegetal de fibra de boqui y comunicadas a la embarcacion por una cuerda llamada beta.


Fotografía 1: Sacho.

Datos personales